10 Malos Hábitos de Audio A Evitar
Por Blag Ivanov
Las personas somos creaturas de hábitos y justo como otras tareas, nosotros podemos desarrollar rutinas que tiran al viento las mejores prácticas. Hemos dividido este artículo en secciones para subrayar el típico flujo de trabajo de producción de audio para ayudarte a aclarar las trampas más comunes.
Sonido Grabado y en Vivo
Estas dos secciones están agrupadas porque ambas requieren que los ingenieros lleguen al punto correcto. Esto significa tener una buena configuración, los niveles correctos y que la grabación capture la toma perfecta o esa improvisación al azar que tiene que estar en el corte final.
Pobre Administración de Cableado
Buena administración de cableado es crucial cuando de resolver un problema con el flujo de señal se trata, tanto en estudio como en un evento. Mantén tus cables tirados limpiamente evita fuentes de interferencia y etiqueta y documenta tu instalación. Asegúrate que tus cables estén ordenados y que los cables dañados estén marcados para reparación y mantenlos en un contenedor por separado. Poder reparar cables XLR y TRS es un gran punto de inicio y es una nueva habilidad para agregar a tu resumé.

De Mala Señal a Ruido
Este es la zona “Risitos de Oro” de los niveles de grabación. Grabar una señal a un nivel muy bajo competirá con el ruido del equipo en el piso mientras que, demasiada ganancia abre la posibilidad de agarrar demasiado ruido del fondo, clipping o retroalimentación. Encontrar el perfecto balance permite que tu señal capture la dinámica de la fuente y pueda aceptar más procesamiento más adelante.
La Mentalidad de: “Se Arregla en Post”
Si notas un error y está en tu poder hacer algo para arreglarlo, entonces hazlo. La mejor práctica es prevenir errores desde el momento en que puedan ocurrir durante la grabación estando bien preparados.
Mezcla
Esta etapa debería ser acerca de lo que ya está presente en las grabaciones.
Procesamiento de Señal Demasiado Entusiasta
Trabajar con lo que se nos da y hacerlo brillar. No hacer cambios solo por el hecho de hacer un sonido diferente. Evita los efectos del árbol de Navidad al tener un compresor., EQ, reverb o DSP (procesador digital de señal) en cada track sólo porque tú puedes. Puedes evitar esto, enrutando tu señal hacia una calidad más natural y utilizando bussing en tu reverb, colocando a los intérpretes o instrumentos en grupos lógicos, utilizar una compresión de grupo y utilizar summing para reforzar esas relaciones. Estas son sólo algunas ideas de routing.
UN BUEN EJEMPLO DE SUMMING ES MANDAR LOS MICRÓFONOS A UNA SOLA SALIDA ESTÉREO
Un buen ejemplo de summing es mandar los micrófonos de una entrevista entre dos personas a una sola salida estéreo. Puedes establecer el balance de cada track de forma individual y aplicar un EQ conforme lo necesites antes de aplicar DSP adicional en el grupo de salida. Tu proyecto se beneficiará al requerir menor procesamiento mientras suena controlado y más natural al enrutar tus señales en un modo más realista.
Ignorando los Medidores
Tus medidores están para darte una indicación de los niveles de tu señal y cuanto margen tienes. Deben ser usados mientras escuchas en los monitores los niveles apropiados. No tiene caso reproducir un track a 50dB SPL y pensar que necesitas subirle a un efecto de sonido hasta que suene correcto, sólo entonces te des cuenta que has utilizado todo tu margen. Este es un ejemplo extremo, pero este tipo de errores ocurren en pequeña escala y te hacen perder tiempo con la pérdida de decibel y luego te encuentras rehaciendo toda la mezcla para ganar margen nuevamente de manera de que el dialogo pueda entrar.
Los medidores e indicadores de nivel pueden diferir dependiendo del equipo que esté utilizando. Mezcladores análogos pueden utilizar dBu o dBv para sus niveles mientras que los digitales utilizan dBFs. También hay diferentes tipos de medidores, Peak Program Meters y VU Metres. Pueden utilizar agujas mecánicas que se mueven o pueden usar luces. La mejor práctica es leer las etiquetas y especificaciones del equipo que estás trabajando. ¡Conoce tus medidores!
Monitoreando Niveles Inapropiados.
Los niveles de monitoreo recomendados para las bocinas es de 85 dB SPL porque esto provee la mayor respuesta de frecuencia para poder escuchar bajas, medias y altas frecuencias. Ve el “Fletcher Munsen Equal Loudness Contours” para mayor información.
Una forma rápida de obtener estos niveles será descargar una app de medidor SPL en tu Smartphone de preferencia y trae tus niveles hasta alrededor de 82 db SPL con la música de referencia. Decibel 10th es gratuito y accesible tanto para Android e iOS, y aunque no es ideal esto te pondrá significativamente en un mejor lugar.
Deberás, sin embargo, atenuar tus mezclas. Muchas consolas e interfaces de audio tienen un switch físico o en software que bajan el nivel de salida por al utilizar el preset amount. Por ejemplo, los productos Focusrite tienden a utilizar 12 dBFS en su punto de preset. Esto permite que puedas verificar como se mantienen las relaciones dinámicas de tu mezcla. ¿Está el diálogo aún encima de la mezcla o ahora está enterrado o demasiado alto?, ¿Los efectos de sonido y los niveles de la música en el fondo permanecen balanceados? Lo mismo aplica para tu imagen estéreo. ¿Colapsa o se mantiene su presencia? Tu meta es que tu mezcla retenga todas las cualidades que la hace sonar bien a niveles más altos. Tu deberías, constantemente, estar probando tus mezclas en otros sistemas para asegurarte que las mismas relaciones mencionadas arriba se mantengan.

Bocinas y Audífonos Inadecuados
Asegúrate de tener un par de monitores y audífonos que sirvan para el trabajo y con lo que estés familiarizado. No debes mezclar con bocinas no profesionales.
Administración de Archivos
Las industrias de audio y video son colaborativas y quizás no siempre te toca trabajar en un proyecto de principio a fin. La estructura de archivos debe de estar clara y fácil de seguir. De esta forma, será más fácil navegar y compartir con otros cuando mandas a mezclar, masterizar e imprimir.
Sistema de archivos desorganizados
Un Proyecto no es útil cuando no puedes localizar e identificar fácilmente los recursos. Se recomienda tener un disco separado para tus proyectos e audio. Tendemos a crear folders para clientes y sus subsecuentes álbumes, canciones y videos. Si un proyecto incluye video, encontrarás folder conteniendo el material original, material mezclado y el proyecto de video.
Nombres de archivos
Nombres de archivos de default como Audio01 no son útiles para nadie. Tus proyectos en la computadora o en la estación de trabajo de audio digital (DAW) saben que son en un determinado momento, pero no será fácil traducirlo a otro proyecto o DAW. Si la pista está enfrente de una grabación de un tambor (kickdrum) con un AKG D112, entonces el nombre más apropiado tendría que ser algo como Kick-Front-D112. Los nombres deben contener guiones y guiones bajos porque las computadoras no son tolerantes con los espacios.
Documentación Pobre
Ahora sabemos que si utilizamos D112 en un tambor, también debemos saber cómo posicionamos el micrófono. Documenta tus instalaciones y configuraciones porque tal vez tengas que replicarlas. Mientras las fotos son una útil contribución, también deberías dibujar diagramas y mantener la pista de tus esquemas de routing.

No Backups
¿Como propietario de un carísimo Ferrari, prescindirías de una póliza de seguros de cobertura amplia? ¡Claro que no! Lo mismo aplica para toda la información de los proyectos en los que has dedicado horas de arduo trabajo, sangre, sudor y lágrimas. Compra un disco duro para respaldar y utilízalo religiosamente. Compra otro y guárdalo en un lugar distinto o compra espacio en la nube. Ya tienes la idea ¡respalda tus archivos!
Por último:
Antes de las computadoras había límites sobre cuánto podías cortar y editar en una cinta. Las computadoras y DAWs han cambiado, drásticamente, como percibimos y pasamos por cada etapa del proceso. Nos enfocaremos en la edición basada en el tiempo y en cuánto control tenemos sobre la entrega. ProTools tiene Elastic Audio, Logic Pro tiene Flex Time, y Ableton tiene Live Warp.
Estas herramientas no son una excusa para ser flojos durante las grabaciones, pero inevitablemente notarás que algo se te escape. Haz tomas extras, sé creativo y encuentra una forma de contribuir a la grabación.

Nosotros utilizamos esta herramienta en las siguientes circunstancias:
- Editar material de una toma para utilizarlo en otra y ajustar el tiempo de manera que cuadre en la de destino.
- Mover el principio y final de un diálogo, voz o instrumento que empieza o termina antes.
Deja una respuesta