El Arte de la Edición Addendum – Detalle del Timeline de “Misión: Imposible – Repercusión”, con Eddie Hamilton ACE
Steve Hullfish
En la entrevista con with Eddie Hamilton, ACE,en el Arte de la Edición publicamos una foto de un timeline muy complejo de Avid. Para la mejor comprensión de este timeline lo he incluido en un artículo separado a la entrevista. El timeline es un testamento de las exigentes habilidades organizacionales de Eddie y su equipo editorial de clase mundial.

El timeline se puede separar como sigue:
Video:
V1: Las tomas dramáticas, planas con nada aplicado sobre de ella.
V2: Las tomas dramáticas con efectos 2D aplicados
V3: Las tomas dramáticas con cambio de velocidad
V4: Las tomas dramáticas limpias de polvo y demás.
V5: Versiones finales de VFX versiones (nata que todos están en verde que significa “final”)
V6: VFX actualizados a DI – Cualquier toma en este track necesita ser enviado a DI, para luego luego bajarlo al V5 que indica que lo anterior, ya fue realizado (No hay nada en este track porque todo en Reel 1 ya fue enviado a D1 en este punto
V7: Color FX donde ajusté el grado de los dailies (como puedes ver fue excelente porque no tuve la necesidad de ajustar mucho el color en este Reel)
V8: Subtítulos – pueden ser tarjetas de localización, créditos de inicio o subtítulos tal cual.
V9: Notas de edición – Puse al líder académico en este track de manera que sabía que había seleccionado el track correcto cuando presionaba play para ver el reel, además, utilicé la herramienta de SubCap para agregar notas para el equipo de VFX (agregar vibración de cámara, reescala dinámica, etc)
V10: Track con letterbox – mascarilla estándar 2.39 anamórfica de 35mm (hard mask). Para los reels posteriores, donde se encuentra el material IMAX, este track tiene secciones de color distintos para indicar donde fue utilizado el material con aspect ratio de 1.90 IMAX.
V11: Títulos VFX que etiquetaban cada toma de VFX (con un contador de cuadros embebido), markers blancos en cada clip que también contenían el número de toma para facilitar su ubicación.
V12: Una segunda capa de títulos VFX para cuando dos tomas de VFX se enciman (utilizando una disolvencia, por ejemplo)
V13: Placas de VFX (subclips de las placas originales con la duración exacta original a la que han sido transferidas)- si yo “trimmeaba” la cabeza o la cola de éstas y llegaba al final del clip, yo sabía que había “trimmeado” más allá de las colas.
V14: Una segunda capa de placas de VFX para cuando hay múltiples elementos en una toma. (foreground y background tal vez), o cuando una transición es usada entre dos tomas VFX
V15: Un clip DI tracker el cual contiene un video mixdown de cualquier versión previa del reel en el cual el DI está trabajando. Cuando hago un cambio en el reel, un corte o espacio aparecerá en este track para dar una representación visual de como muchos ajustes han sido realizados desde la última transferencia.
V16: Un track con nest conteniendo cada una de las versiones de cada toma VFX de manera que podamos revisar las versiones previas fácilmente.
V17: Nuevos VFX EH – Cuando una nueva toma VFX era aprobada por Jody Johnson (supervisor de VFX), los clips se colocaban en este track de manera que yo podía revisar y decidir si tenían la calidad apropiada para la película (en V5).
V18: Nuevos VFX JJ – Este track es para los editores de VFX para agregar nuevas tomas VFX que necesitaban ser revisadas por Jody antes de ser movidas al track de abajo. V19: Dust-Bust – Estas son tomas 3D que han sido tratadas para retirarles el polvo y demás.
V20: 3D B Subs – Estas son tomas 3D donde la profundidad de convergencia ha sido aprobada pero el roto aún está en rough.
V21: 3D A Subs – Estas son tomas 3D que están terminadas (o casi terminadas) donde la profundidad y el roto son los finales.
V22: 3D SubTítulos – versiones 3D de cualquiera cosa que esté en el V8 (usualmente textos 3D estacionados situados en espacio negativo enfrente de la imagen principal).
V23: Revisión Final DI – Revisión final de todos los clips (a final confidence checker) desde el Molinare de regreso a edición para asegurarnos que el DI concuerda de manera exacta con el timeline de Avid.
Aquí la separación de AUDIO:
A1-A6: Diálogos en mono. Usualmente A1-A4 son las grabaciones en locación, A5 es temp ADR, A6 es el diálogo limpiado por el equipo de post de sonido.
A7: Final 5.1 Stem de diálogo
A8-A11: Efectos mono
A12-A17: Efectos estéreo – usualmente pongo background atmos estéreo en A17 y lo paneo pan it 25% back into the room so a little plays in the surrounds
A18: Final 5.1 Stems de efectos
A19: Final 5.1 Stems para background
A20-A22: Música estéreo (con el plug-in RTAS UM226 en cada track para mezclarlo a 5.1 en tiempo real)
A23: Stem de música final a 5.1
Nota que A7, A18, A19 y A23 están en solo así que Hamilton sólo escucha la mezcla final de sonido 5.1.
Deja una respuesta