Los Fundamentos de la Edición de Audio para Video
¿Cansado de trabajar con un audio desastroso? Prueba esta guía sobre los básicos de la edición de audio: un recorrido para principiantes en las herramientas centrales utilizadas para crear soundtracks de calidad convincentes.
Por Blag Ivanov

Tener una amplia variedad de habilidades es un must en el ambiente de producción hoy en día. Uno no puede simplemente esperar salir adelante con una sola habilidad, no importa el grado de dominio. Aumentar tu rango de destrezas con bases como edición de audio es la clave para asegurar y entregar proyectos.
El audio lo podemos separar en dos componentes principales: la grabación y la mezcla. La buena edición de audio depende fuertemente del material fuente y sin la grabación realizada apropiadamente, el proceso se convierte en ingresos decrecientes.
Grabación
Ritmo y Sync
Estos son tus preferencias de cuadros por segundo. Los siguientes frames rates son los más comunes en los estándares de cine y televisión:
- 24 para la mayoría del trabajo de cine
- 25 para PAL y Broadcast Europeo
- 29.97 para NTSC y Broadcast Americano
- 48, 50 y 60 son rates más exóticos que pueden ser usados para fines estéticos y son comunes en tomas de acción de cámaras como las GoPro.
Tener esto más o menos incorrecto, invalida tu código SMPTE y hace que casi imposible realizar cualquier tipo de sincronización.
Sample Rates y Bit Depth
Esto determinará el número de muestras capturadas por segundo, la resolución general y el rango dinámico de tu proyecto.
Un bit-depth de 24-bit es el estándar para producción y ambientes mezclados. El contenido a 16 bit se requiere solo para un medio en particular.
El sample rate de video estándar aún es de 48 KHz , con 96KHz y 192KHz empezándose a utilizarse de manera más frecuente. Aunque no hay nada de malo al utilizar sample rates mayores, ellos consumen más espacio, poder de procesamiento y ancho de banda.
Los sample rates más grandes ofrecen el beneficio de incrementar el rango dinámico y fidelidad y siempre dejan la opción de exportar a mayor calidad, casi en la misma manera que tener material raw en 4K deja la puerta abierta para exportar múltiples resoluciones, formatos y remasterizaciones. Mientras, tú tendrás que bajar el sampleo porque la mayoría de las exportaciones se hacen en 48 KHz.
La mayoría de los formatos de sonido de alta fidelidad como DTS HD y Dolby TrueHD utilizan 24-bit de audio a 48 KHz. Formatos viejos como DVDs, usan formatos 16-bit AAC yAC3.
Ganancia
La manipulación de tu ganancia es la clave para terminar con niveles que son fáciles de mezclar y obtener lo máximo de tus micrófonos. Típicamente quieres ver niveles de -12dBFs s -9dBFS en grabaciones digitales este último deja suficiente espacio para la mezcla.
Establecer niveles demasiado altos presenta riesgos de clipping (de recorte) aunque ponerlos demasiado bajos deja una señal que está afuera del rango nominal y necesitará amplificación durante la mezcla y que, en cambio, introducirá ruido.
Mixdown
Organización
Una buena estructura de proyecto y administración de archivos, hacen de la edición y la mezcla, más un proceso y menos un calvario.
Agrupa tus tracks por tipos, diálogos, sonido de fondo, efectos auxiliares y potenciales. Las estaciones de trabajo de audio digital (DAWs) típicamente tienen estructuras por folder y grupos que ayudan con la mayoría de las ediciones y conservan las regionas juntas.
Yo tiendo a agrupar el lote inicial de cortes y luego los “trimeo”, elimino así el desorden.
Niveles y Paneo
Ahora que ya has trabajo un esqueleto, puedes empezar a crear un balance entre los sonidos presentes. Esto establece la base para agregar EQ, compresión y otros filtros y efectos de audio.
Mutes, Cortes, y Fades
Cuando tengas la duda, mute it! (¡siléncialo!) Empieza eliminando silencios y sonidos como hiss y demás. La mayoría de DAWs tienen funciones que detectan el silencio que pueden automáticamente identificar y eliminar el silencio de las regiones de audio. Asegúrate que la detección no sea tan agresiva o que accidentalmente pierdas pasajes silenciosos.
Con la edición no destructiva en los DAW actuales, realmente nunca borras audios a menos que borres las fuentes originales o conviertas regiones a nuevos archivos de audio. Esto significa que tú puedes restaurar regiones a su estado original aún después de “trimear” o escalarlas.
Reducción de Ruido
Deshacerte de sonidos que no perteneces siempre tendría que ser una prioridad en la lista de tareas. De otra forma ellos sólo serán un obstáculo, robarán señal de ancho de banda y afectarán la calidad general.
El principal culpable es el hum a 50 ó 60Hz, usualmente causado por una fuente de poder pobremente anclada. Otro problema frecuente es el viento y el fondo y ambos deben ser evitados o minimizados tanto como sea posible durante la grabación a través del uso de pantallas, micrófonos direccionales y una buena colocación del micrófono.
Waves ofrece tanto el plig-in de X-Noise como el de X-Hum. Cada uno ofrece la función de reducción de ruido que aprende y se adapta a un umbral de ruido en particular en un track de audio y luego lo suprime en un nivel en específico.
Alternativamente, puedes configurar una banda angosta o un filtro de notch para reducir la frecuencia destino al recorrer la banda de la frecuencia e identificar los sonidos ofensivos. Independientemente del acercamiento, vas a necesitar balancear la reducción de ruido contra las frecuencias fundamentales del sonido.
Nuestro artículo en cómo arreglar audio desastroso entra en gran detalle sobre el muting y la reducción de ruido: https://www.videomaker.com/article/c4/17125-five-ways-to-fix-messy-audio
EQ
La nítida claridad asociada con una producción profesional de sonido siempre empieza aquí. La ecualización traerá las frecuencias que hace el sonido de diálogo plano, y permitirá que un buen resultado brille.

Ecualizar es la forma más básica de reducir el ruido –un ecualizador de 32 bandas en las manos correctas puede utilizar para lograr un gran efecto. Hay una variedad de ejercicios de EQ para ingenieros para practicar para perfeccionar su escucha y su habilidad para identificar sonidos. Trata de recorrer una fuente de sonido con un ecualizador para aprender donde se encuentran los diferentes sonidos.
Compresión
Trabajar la compresión de forma correcta, significa que tu sonido se establece de forma confortable en su propio espacio durante la mezcla con dinámica consistente que todavía deja suficiente rango para diferenciar entre secciones suaves y fuertes.
En lo más básico, los compresores operan utilizando radios, umbrales y ganancias de salida. El radio determina la cantidad de compresión y altos radios causarían que el compresor funcionara como limitador, lo que puede producir un sonido poco natural. El umbral (threshold) establece donde el compresor da resultado y la salida de la ganancia compensa cualquier pérdida de amplitud permitiendo ajustar el nivel de salida.
Los compresores también operan en tiempos de ataque y relajación que et permiten marcar en la velocidad del compresor. El rate, usualmente se mide en milisegundos, depende de la fuente original. Una fuente de sonido lenta se beneficia de altos tiempos de ataque y liberación, y los rápidos transitorios se benefician de rates más rápidas.
Automatización
Es el toque final que ata todos los elementos que has escogido.
Los modos de automatización estándar son:
- Lectura: reproduce la automatización existente
- Escritura: escribe nueva automatización a la par con el movimiento del playhead
- Latch: automatiza un parámetro a su última posición
- Touch: sólo escribe automatización cuando el parámetro ha sido modificado.
Para más ejemplos y recorridos sobre el tema tratado arriba, ve al siguiente link: https://www.videomaker.com/courses/18501-audio-editing
Terminando
Para el principiante, tomará tiempo y experimentación poder llegar a una edición de audio, pero conforme te familiarices con tus herramientas y sus efectos, el proceso se volverá más rápido y fácil. Seguir estos pasos y escuchar cuidadosamente en cada paso te permitirá obtener un soundtrack creíble que soporte tus visuales y tu historia.
Deja una respuesta