Realidad Sonora:: “El 15:17 a Paris” de Clint Eastwood.
Por Jennifer Walden
Filmes basados en historias verdaderas son siempre populares y el director, ganador del Oscar, Clint Eastwood ha hecho lo suyo en este rubro con filmes como “Sully”, “American Sniper”, “Flags of Our Fathers” y “Letters From Iwo Jima”. Mientras estas historias estaban inspiradas por gente o eventos reales, Eastwood ha pasado al siguiente nivel con su última producción. “The 15:17 to Paris” acerca de tres hombres que frustran un ataque terrorista en un tren que viaja de Amsterdam a Paris, presenta al verdadero trío de héroes, Spencer Stone, Anthony Sadler y Alek Skarlatos, quienes actúan en el papel de ellos mismos.
Trabajar en un filme con gente que no son actores es retador, así que antes de decidir el cast para los héroes en el filme, Eastwood corrió una prueba. Mandó llamar al ganador del Oscar y supervisor de edición de sonido de la Warner Bros. Sound Alan R. Murray con quién ha colaborado por más de 40 años. Eastwood, misteriosamente, le pidió a Murray traer su equipo de grabación a su oficina en Warner.
La siguiente mañana, Eastwood le contó su plan. “Clint quería ver como estos chicos se desenvolvían frente a la cámara por lo que me pidió caminar con ellos alrededor del terreno de la Warner Bros. Los iban a grabar con una Steadicam y Clint me pidió grabar el sonido”.
Estuvieron medio día turisteando con Eastwood y presentándolos con todas las personas que se encontraban. “Caminar en la Warner Bros con ellos, permitiría ver si ellos podrían salir avantes con la actuación. Fue genial llegar a platicar con ellos, conocerlos y escucharlos contar como sucedieron las cosas realmente”.
Capturando la Realidad
Siguiendo con su vision realística para el filme, Eastwood escogió filmar las secuencias del tren en el verdadero tren Thalys (el tren de alta velocidad en el que ocurrió el ataque) en lugar de filmar en un escenario. De acuerdo con Murray, el productor mezclador de sonido Steven Morrow estuvo cinco días en el tren Thalys grabando todos los sonidos relevantes del ataque terrorista, todo desde puertas hasta el movimiento del tren. Él inclusive, capturó, el sonido de una AK-47 atascándose.
“Todo tenía que ser preciso con la sincronización” explica Murray. “ Con las grabaciones de Steve Morrow, pudimos recrear el sonido de los eventos reales, lo que fue realmente asombroso. También contamos con las grabaciones que hicimos a lo largo de Europa para ayudarnos a recrear la atmósfera de algunos de los lugares que estos chicos visitaron”.
El equipo de producción visitó destinos populares en Roma, Venecia, Amsterdam y Francia, siguiendo el camino que el trío tomó durante su viaje a través de Europa. Eastwood capturó los lugares y el mezclador de sonido Morrow capturó los sonidos utilizando una grabadora Sound Device 970 64-channel en conjunction con un micrófono 5.1.
Murray se apoyó en la biblioteca de Morrow que incluía ambientes y grabaciones en el tren para construir un track que fuese lo más cercano posible al que los héroes experimentaron. “Teníamos esta gran biblioteca de sonidos para trabajar y créeme que la necesitas cuando estás contando una historia verdadera. Estaba agradecido que pudiéramos obtener estos efectos de sonido parra la dirección en la construcción del sonido”.
A pesar de que Stone, Sadler y Skarlatos no estaban a la mano durante el proceso editorial del sonido para ayudar a Murray a armar las piezas de lo que pasó, ellos habían discutido cada detalle con el editor del filme, Blu Murray, quien transmitió esta información al equipo de postproducción de sonido.
Uno de los aspectos más importantes del soundtrack fue la construcción de la tensión anterior al ataque en el tren. Murray se percata que cuando Stone, Sadler y Skarlatos se suben al tren, los efectos están a un nivel comfortable, permitiendo a la audiencia concentrarse en los diálogos. Luego, conforme el filme se acerca al ataque terrorista, los sonidos del tren se vuelven más obscuros, más ruidosos y más inquietantes.
El equipo de sonido lleva los sonidos del tren a un territorio más obscuro a través del pitch shifting, low-end enhancement, EQ y otros procesamientos vía iZotope RX 6 Advanced, iZotope Iris 2 y Avid’s Pro Subharmonic y ReVibe II reverb. También trabajaron en capas los elementos del diseño de sonido. “Esto nos ayudó a crear una tensión subyacente, así que para cuando fuera el ataque, podríamos finalmente, ir con todo el sonido en el tren. Era más fuerte y más intenso y más rudo” menciona Murray.
Este no es sólo un filme sobre el terror del ataque frustado en el tren. Tmbién es la historia de las vidas de los héroes, como ellos se convirtieron en lo que son y como aprendieron las habilidades militares y médicas que les permitieron luchar contra el atacante y sobrevivir. Las secciones más imaginativas del filme fueron las vidas tempranas de los hombres, de este modo que capturar esos sonidos reales era como crear una máquina del tiempo.
Recrear las tribulaciones de la niñez requería más emoción que realismo y Murray tuvo que encontrar sonidos que llevaran a la audiencia a las memorias de la época de crianza y los juegos con los amigos. “Teníamos que encontrar los sonidos correctos para despertar la imaginación de la audiencia, las memorias de su infancia para relajarlos e involucrarlos en la historia. El sonido te lleva al asiento trasero de la historia al inicio y luego, lentamente, entra y se hace cargo el soundtrack mientras caminamos a través del filme”.
“The 15:17 to Paris” fue mezclado en Dub Stage 10 en Warner Bros. en Dolby Atmos por Dean A. Zupancic, John T. Reitz y Jason King (también co-supervising sound editor). Cuando la mezcla estuvo completa, Eastwood invitó a Stone, Sadler y Skarlatos a ver el filme.
“Poder mirar a estos chicos mientras veían sus vidas desplegarse en la pantalla y ver sus reacciones no tiene precio”, describe Murray. “ Podíamos ver los cambios en su conducta mientras nos enganchábamos más en la historia acerca de lo que pasó en el tren. Ellos estaban reviviendo la experieiencia y podías verlo en sus caras. Estaban tan agradecidos al final”.
Cuando trabajas en un filme que está basado en un evento real, Murray afirma, recrearlo lo más fielmente posible es lo primero en el trabajo. “ Tuvimos que hacerlo en “Sully” y ahora en “The 15:17 to Paris”. La diferencia realmente estuvo en la oportunidad de conocer a esta gente y hablar con ellos en persona. Tú estás en deuda con ellos por lo que hicieron y conocerlos hace que la experiencia sea más que un trabajo. Ha habido experiencias tan geniales en esta película pero ésta no tiene precio” él concluye.
Deja una respuesta