En el número de mayo de la revista VIDEOMAKER, el artista visual Kyle Cassidy rinde un homenaje a la película Tiburón (JAWS) de 1975.
Como él dice, el éxito de la película radicó en la ominosa presencia del escualo..o mejor dicho en la insinuación de su presencia, lo que se logró gracias a una brillantísima edición de Verna Fields, ganadora del Oscar por su trabajo de montaje de la cinta.
Un claro ejemplo de una escena llena de suspenso ocurre en la noche en el barco durante la cacería del tiburón… Kyle analiza la escena, que mantien una coherencia total de ángulos, encuadres y ritmo, sosteniendo al fondo, como vigilante de los hombres, la ventan hacia el oceano inmenso donde habita el tibirón.
Durante toda esta secuencia, se puede ver tras las ventanas un azul oscuro y el mar bañado por luz de luna, y no se encierra la atmósfera con las luces dentro del barco.
Lo primero que vemos es a Quint y Hooper en lados opuestos de la mesa. Sus caras están iluminadas por la lámpara sobre sus cabezas y también se puede ver un reflejo en la botella, lo que nos indica una luz adicional furea de cuadro.
A continuación, la cámara está perpendicular a Brody. Él sólo mira mientras Hooper y Quint comentan sus heridas causadas por tiburones. Brody está iluminado por una luz fuera de cuadro a la izquierda, y de lado derecho oscuro.
La cámara se mueve 45 grados mientras Brody examina su herida, preguntándose si podrá agregar algo a la conversación. Las luces de no se enfocan en su rostro sino en sus manos y abdomen, oscurecieno su rostro.
Vemos a Broody con un ligero zoom a su cara. La cámara lo sigue mientras él camina a sus compañeros queriéndose integrar.
Regresamos al primer ángulo donde Hooper se ha movido y hay un zoom in en Quint.
Brody tiene un close-up mediano y está iluminado de lado izquierdo de la cámara. Probablemte esa luz es la misma que lo iluminaba por detrás de su cabeza antes. Regresando a Quint vemos que la cámara se ha movido ligeramente. La luz sobre el rostro de Hooper está iluminando tres cuartos del perfil de su rostro porque ha volteado a ver a Broody. En esta escena puedes seguir las sombras de la lámpara moviéndose sobre Hooper dándole un poco de iluminación. La mayoría de la luz, sin embargo, es de una iluminación fuera de cuadro.
La cámara regresa a Brody para captar su reacción y cuando la toma regresa a Quint y Hooper, ya no hay zoom in. El zoom out se hizo probablemente para que podamos ver el movimiento de sus manos y aliviar un poco la tensión.
De nuevo, vemos la reacción de Brody y regresamos a ver a Quint, más cerca que en cualquier otra toma.
Volvemos a ver a Brody para después ver el primer cambio significante de ángulos en la escena.
Un close-up mediano a Hooper con ahora una luz adicional sobre él. Podemos notar esto por las sombras en su cabeza. El ángulo de la toma también está más arriba que en las otras.
Regresamos a ver a Quint pero en un ángulo distinto.
Quint aún tiene la luz original de la derecha de la cámara. Nos preparan para la toma más importante de la escena aumentando la tensión en los siguientes 50 segundos haciendo un zoom sobre Quint mientras el desenvuelve el clímax de su historia.Además de analizar ángulos de la cámara e iluminación de una escena, puedes checar libros o vídeos que muestran el detrás de escenas y entrevistas que te pueden ayudar a entender las técnicas que se usan para contar una historia. Más que datos curiosos de películas y su producción estos análisis te ayudarán a mejorar tus propios proyectos e historias.
Deja una respuesta